Actualización de la cartera (22/01/2018) y tesis sobre Prim

¡Nuevos cambios en la cartera! No puedo evitarlo, cada vez que junto liquidez, se me ocurre una nueva compra.

En este caso, he añadido Prim a la cartera, con un peso del 10%. ¿Que por qué? Bueno, primero, es una empresa que veo francamente barata. Cotiza ahora mismo a unas 12 veces los beneficios que espero que declaren en febrero (quizá 11, depende de lo bueno que sea, que el 3er trimestre fue muy malo, pero los dos anteriores apuntaban muy bien), y además tienen un balance tremendamente fuerte (unos 25 M € de caja y activos financieros, descontando todos los pasivos, y otros +14 M € en posición neta de acreedores y deudores) . Pero no sólo se trata de eso, sino de que veo varios catalizadores relativamente interesantes a corto y medio plazo.

Primero está la conversión de efectivo del saldo de clientes (que ya se está dando desde 2014), y segundo la venta de su participación en un negocio de residencias. Entre ambas cosas, Prim se está juntando con una cantidad de dinero ingente. ¿Y qué hace Prim cuando tiene una cantidad de dinero ingente? Pues que reparte generosos dividendos complementarios, como viene haciendo los últimos años. Y este año, visto el balance presentado en el 3er trimestre, creo que va a ser un reparto bastante aceptable. Lo cierto es que tampoco tienen mucho más que hacer con ese dinero, más allá de acumularlo en bonos y fondos de inversión (que ya es algo, dicho sea de paso… ), porque el negocio de Prim no es especialmente intensivo en capital. Añado que lo que me interesa no es el dividendo en sí, sino la subida de cotización que pienso que puede traer. Y si no la trae, bueno, cobrarlo tampoco está tan mal.

Una de las cosas que sí pueden hacer es ir comprando compañías pequeñas y actuar como un consolidador a nivel nacional en el área de los suministros médicos. Cosa que ya están haciendo, con una política bastante curiosa: parece que están comprando a unos ratios de precio/ventas tremendamente bajos (Anota a 0,38 y Milo a 0,31 aunque ambas tienen un variable no hecho público pendiente) y en su área de actividad. Sería esperable que, integrando estas compras en la estructura de Prim, pudieran llegar a niveles cercanos de márgen a los que tiene la propia matriz (niveles que, evidentemente, no tienen, vistos los precios de compra). Me gustan estas compras, y ojalá encuentren alguna más.

Decir que, viendo los precios, creo que a corto plazo las compras están teniendo un efecto ligeramente negativo (de Anota aún no lo sabemos, pero de Milo ya hemos visto las cuentas durante 9 meses, aunque no desgajadas). Y que, según se integren mejor, debería cambiar el signo de este efecto. Es decir, creo que ahora mismo la incorporación de Milo está enmascarando una ligera subida en los beneficios del resto de la empresa, y que el efecto cuando eso pase debería ser bueno. Pero esto es sólo una intuición.

Por último, la situación económica del sector público parece ir mejorando poco a poco, lo que apoya que continúe la reducción de circulante y la generación de efectivo… y debería ponerle suelo al deterioro del margen bruto, que ha sido muy fuerte en los últimos años. Es más, incluso podría dar lugar a una expansión de estos márgenes, como ocurrió hasta 2010, con algunos altibajos (El margen de EBITDA pasó de rondar el 8% en 2001 al 18% en 2010). Esto, unido al aumento de ventas que se está viendo, y que no se explica exclusivamente por las adquisiciones, debería ayudar bastante a Prim a mejorar los resultados en 2018 y 2019.

Dicho esto, no hay que llevarse a engaño. Prim es una empresa con la que veo difícil perder dinero, pero tampoco creo que vaya a tener un crecimiento brutal a largo plazo. Como decía, es simplemente una empresa barata con una situación muy sólida y catalizadores a corto plazo. A largo plazo, creo que el sector acabará consolidándose más de lo que lo está, y Prim acabará comprada por otra empresa, o perdiendo terreno.

Por supuesto, esto no es una recomendación (ni lo contrario), y cada uno debe hacer sus números y análisis.

 

3 comentarios en “Actualización de la cartera (22/01/2018) y tesis sobre Prim

  • Jose Dachs

    Hola
    Compre PRM hace un par de años y sigo dentro. Coincido con tus observaciones. El año pasado en enero pagó 0,06€ y este año 0,11€. Parece que también subirá el pago de Julio. Yo tengo un 18% de mi cartera en PRM, pero a menos de 8,5€.
    Empiezo a estar un poco harto de Faes y no entiendo nada. Voy a seguir hasta el verano y si no cotiza positivamente las compras de 2017 y Japón, me quitaré la mayor parte de acciones
    Saludos y muchas gracias por tu blog. Sigue así
    Un abrazo. José

    • Trampas al Póker

      Hola, Jose.

      Muchas gracias por tu interés en el blog. A ver qué tal sale lo de Prim (aunque a tí ya veo que ya te ha salido bien).

      Yo con FAES de momento estoy tranquilo, porque los resultados que ha ido dando van en línea con lo que se podía esperar. Un apunte: no creo que las compras las cotice en positivo, fueron bastante caras. Lo que pasa es que en compañías del mismo sector que las veterinarias ya han demostrado una gran gestión (el caso de Ingaso es buenísimo), y creo que las sabrán hacer funcionar bastante bien. Pero eso no creo que se vea reflejado rápido ni en las cuentas ni en la apreciación de la acción. Japón sí debería de tener un repunte este año, al empezar la prescripción de larga duración… pero bueno, todavía no he visto datos de las cotizadas japonesas que indiquen que se esté produciendo, así que a saber.

      Personalmente, y al contrario que Prim, la veo bastante viable para dejar las acciones ahí y sentarme a esperar unos años. Pero bueno, como todo, ya se irá viendo.

  • Marganell

    Personalmente pienso que Faes es de las mejores opciones del continuo.Este mismo año ya se empezarán a reflejar las bondades de las compras del pasado año.Esperan llegar al 10% de la Bilastina en Japón.Empresa sin apenas deuda y cotizando a buenos ratios con buena expansión,yo soy positivo,eso si para tomárselo en calma,un salu2.

Deja un comentario