Actualización de la cartera (06/09/2017)

He vendido mi posición en Naturhouse (BME:NTH), aprovechando la subida previa al dividendo a la que nos tiene acostumbrados (cumpliendo lo esperado en la curiosa táctica del superdividendo). Después de esta venta, la situación de la cartera cambia ligeramente, así que vamos a aprovechar para darle un repaso

Como veis, el principal cambio es el aumento del peso de la liquidez después de la venta de Naturhouse. Esta venta viene por dos razones. En primer lugar, ya he comentado alguna vez que creo que fue un error de inversión, puesto que la compré muy cara (4,86). De hecho, teniendo en cuenta el precio de venta (4,81), las comisiones y los dividendos recibidos, me quedo a 0 (bueno, miento, he perdido 28 céntimos). Lo cierto es que no la he vendido muy cara (a un PER de 13), pero las perspectivas de crecimiento a corto plazo no son especialmente halagüeñas, y parece que mi tesis de inversión (la recuperación de las ventas en el mercado español) no se está cumpliendo. Además, esperaba una bajada mayor al dividendo tras el mismo, y por el dividendo me tocaba pagar a hacienda inmediatamente (retención) mientras que por la venta no (de hecho, generará unas pequeñas pérdidas compensables con otras ganancias).

Con todo, Naturhouse no va tan mal y la empresa me gusta a pesar de la ligera reducción de resultados esperable este año (yo esperaría en torno al 1-2 %, a pesar del 3% acumulado en los 6 primeros meses, puesto que las medidas que provocaron la reducción de márgenes se pusieron en marcha en la segunda mitad de 2016, así que comparativamente no debería haber una gran disminución de resultados en este semestre). La verdad es que para próximos años sigo pensando que no es una mala apuesta, ya que no reduce mucho resultados, mientras que es capaz de devolver al accionista prácticamente todo lo que genera debido a su baja necesidad de inversión en inmovilizado. Eso sí, tampoco esperaría subidas muy grandes, debido al poco crecimiento de la empresa.

La razón principal por la que he vendido no es, realmente, que Naturhouse esté cara o ya no confíe en ella, sino que la situación politica en España, con el referendum del 1 de octubre a la vista, es complicada. Sinceramente, no creo que acabe pasando nada… pero el riesgo no me parece tan cercano a 0 como para despreciarlo. Por eso, quiero aumentar el porcentaje de liquidez (básicamente, protegiéndome así de un riesgo improbable). A día de hoy hay dos clases de acciones que estoy planteándome vender:

  • Las que están cerca de su valor objetivo estimado por mí: Este es el caso de Naturhouse, que para mí vale un poco más de 5 €, aunque eso podría cambiar si las ventas en España mostraran una evolución fuerte. Esto supone un potencial estimado inferior al 20%, que es posiblemente el más bajo de la cartera (siempre usando mis estimaciones, que en fin, me fío de ellas yo, y de milagro)
  • Las que podrían verse afectadas por una ralentización de la economía española: Esto, de nuevo, afecta a Naturhouse. Recordemos que mi tesis principal para invertir era la recuperación de ventas en el mercado español.

Y es que en el caso de que realmente pasara algo con el referendum, muy probablemente caigan las cotizaciones a plomo, y en algunos casos podría afectar a nivel fundamental, en aquellos casos de empresas cuyo negocio está muy centrado en España (o podría verse perjudicado por una hipotética caída del euro). Con esto en mente, repasemos las acciones que quedan en cartera:

  • Ercros (BME:ECR): Cumple la segunda condición, ya que su repunte en resultados viene apuntalado por una mayor demanda de PVC en la industria de la construcción. Además, al depender en buena medida del precio de la electricidad, y estar ligado este, entre otras cosas, al del petróleo y gas (dolarizados), una caída del euro podría perjudicar un poco sus costes. Dicho esto, Ercros cotiza a un PER inferior a 7 veces, y creo que el cambio regulatorio le va a dar una ligera ventaja en los próximos años, al producirse a la vez que la recuperación económica en España. Además, el cambio sólo afectaría si se parara completamente el auge de la nueva construcción (algo improbable por la evolución de los stocks de vivienda). Personalmente, creo que la potencial revalorización de este valor compensa el riesgo que se asume, así que a menos que suba bastante ni me lo planteo a día de hoy. Eso sí, si subiera por encima de 3,5 (que con lo violentos que son los movimientos del valor, no lo descarto) antes del 1 de octubre, a lo mejor me lo pienso.
  • Alantra (BME: ALNT): No está cerca del valor objetivo que le doy, como se puede ver en la valoración de Alantra, y no creo que una ralentización de la economía española le afecte mucho en la mayoría de su negocio. El M&A transfronterizo en EMEA no creo que se vea muy afectado por la salida de Cataluña, y el negocio de Asset Management no tiene clientes sólo en España, ni invierte sólo en España. El negocio de Wealth Management podría verse algo más afectado si los clientes decidieran retirar sus ahorros, pero hay que tener en cuenta que el conjunto de AM y WM viene representando menos del 50% de los ingresos, así que no sería un golpe mortal. Si que se podría ver una pérdida de valor del portfolio registrada como pérdidas y una bajada de cotización por ello, pero personalmente pienso que eso sería una oportunidad de inversión tremenda.
  • FAES Farma (BME:FAE): No está cerca del valor objetivo, como ya se vio en la valoración de FAES Farma, pero su negocio sí podría verse afectado por un problema económico en España, siempre que eso arrastrara a problemas de déficit y recortes en sanidad. De hecho, no es un escenario nuevo, sino que ya se ha visto en 2010-2012, con una reducción de ventas de más del 10%, que aunque a nivel de beneficio no afectó demasiado, sí perjudicó el crecimiento de la compañía. No voy a vender FAES por tres razones. Primero, está muy barata. Segundo, la gestión que se hizo de la anterior reducción e facturación por motivos regulatorios fue muy buena. Tercero, la distribución de la facturación actual de FAES Farma es muy diferente a la de ese período, como vimos en el análisis de FAES Farma. El negocio de venta regulada en España pesó en torno a un 37% en 2016, frente a (aproximádamente, no tengo datos exactos) un 48% en 2011, y ese es el negocio que se vería más afectado, mientras que el negocio de licencias internacionales de bilastina, que no hace más que ganar peso y presenta los mayores márgenes, no se vería afectado.
  • Corporación Financiera Alba (BME:ALB): Algunas de sus empresas podrían verse afectadas por las caídas, y algunas no. Puede que afectara a Euskaltel, BME o Indra, aunque de las tres la que más «dependencia» puede tener es Indra, y tiene bastantes contratos internacionales. En cambio, Acerinox, Ebro o Viscofan dudo mucho que se vieran afectadas, y no creo que Parques, al depender del turismo, le venga mal tampoco. Sí que hay una cosa clara, sin embargo: a ese tremendo colchón de efectivo que tienen no le va a pasar nada, mientras que puede dar oportunidades excelentes si de verdad pasa algo. Tal vez el valor ideal para este momento, ya que si se despeja la incertidumbre subirá con la bolsa al tener una cartera española, mientras que si ocurre algo tienen 1000 M € para invertir (sí, sí, el 35% de su cotización actual) a precio de ganga.
  • Técnicas Reunidas (BME:TRE): Apenas tienen negocio en España y tiene sus proyectos en economías dolarizadas, por lo que no afectaría a su negocio a nivel fundamental y aumentarían sus beneficios por efecto forex con una caída del euro. Vamos, que sin problema.
  • Cie Automotive (BME:CIE): Prácticamente lo mismo que en el caso anterior, aunque el efecto forex sería menor. El peligro aquí sería que llegara una crisis en el sector automovilístico antes de que se recuperaran las cotizaciones en España, pero ya me parece elucubrar demasiado.

Y con esto, acabamos el repaso a la cartera en clave de referendum. Espero que no pase nada y que todo acabe en susto, pero por si acaso, yo estoy procurando ser más prudente y tener la liquidez preparada.

3 comentarios en “Actualización de la cartera (06/09/2017)

  • Hola trampas la poker, me llama un poco la atención la composición de tu cartea , sin grandes blue chips y muy concentrado en España, pero cada uno es el mejor conoce su estrategia.
    Te quería preguntar si tienes previsto aumentar liquidez, para comprar en fechas cercanas al uno de octubre , ya que previsiblemente todo este lío del referéndum, hará que veamos un ibex más abajo.
    Un saludo y adelante con el blog

    • Trampas al Póker

      Hola!

      Lo primero, gracias por leer. La verdad es que sí, mi cartera es un poco peculiar… responde principalmente a que, al ser una cartera muy concentrada, sólo me siento cómodo teniendo posiciones que conozco muy bien. Da la casualidad (que de casualidad poco, simplemente es cuestión de cercanía e idioma) que las únicas que conozco lo suficientemente bien para ello son compañías españolas. Espero ir ampliando mi espectro poco a poco, pero el no conocer bien los sistemas de información de los equivalentes a la CNMV en otros países, y dominar sólo inglés y español me limita un poco.

      Por supuesto, no defiendo que esta sea la mejor cartera posible, y de hecho ya he hablado antes de lo conveniente de tener una cartera internacionalizada. Lo de los blue chips es otra historia… simplemente no he encontrado ninguno de confianza(cotizando en España) a precios aceptables para mí desde que he empezado a invertir (algunos, como Amadeus, han estado cotizando a precios aceptables, pero en ese momento no les estaba prestando atención, por desgracia).

      En cuanto a aumentar liquidez… lo cierto es que ahora mismo creo que no es el momento para vender las acciones que tengo, con la posible excepción de Ercros, si se diera una situación adecuada. Puede que aumente liquidez por medio de aportaciones a la cuenta de inversión, pero eso dependerá un poco más de cómo sean esas caídas que de cualquier otra cosa.

      Un saludo y gracais.

      • Jose Sanchez Perez

        Hola. Yo dudé también con nth pero puse precio de venta mas alto Ke el dueño :-). En serio, la uso como valor de estabilización de la volatilidad de mi cartera. Pondera al 20% porque me da seguridad su balance, y también su cuenta de resultados. Así es la bolsa, para unos es compra y para otros, venta. Saludos cordiales

Deja un comentario